Cuando usamos una aplicación o sitio web, solo vemos una pequeña parte de lo que realmente existe. Detrás de esa interfaz bonita hay una estructura compleja que procesa datos, maneja usuarios y ejecuta toda la lógica necesaria: el desarrollo back-end.
Esta parte técnica funciona como el cerebro de cualquier servicio digital, procesando peticiones, consultando bases de datos y enviando las respuestas que luego vemos en pantalla.
El desarrollo back-end utiliza lenguajes como Python, Java, Ruby o Node.js para crear sistemas fuertes y escalables. Los programadores back-end crean APIs que conectan el frontend con las bases de datos. También desarrollan sistemas de seguridad para proteger datos importantes y optimizan el código para que todo funcione rápidamente.
A diferencia del frontend, en el back-end lo importante es la eficiencia, no la estética. La complejidad aumenta cada vez que se añade una nueva función a una aplicación. Cuando una aplicación crece, el back-end debe adaptarse usando estructuras como microservicios, que dividen problemas grandes en partes más pequeñas y manejables.
Aunque los usuarios finales no lo ven, el desarrollo back-end es uno de los mayores retos en la creación de software actual. Meta ha reconocido esta importancia y ha lanzado un curso gratuito para aprender los fundamentos de esta disciplina.
El curso de desarrollo back-end ofrecido por Meta

Meta ha lanzado un curso de introducción al desarrollo back-end, disponible gratis en la plataforma Coursera. Este curso forma parte del certificado profesional de Desarrollador Meta Back-End y ofrece una oportunidad para aprender habilidades básicas en esta área tecnológica tan solicitada.
El desarrollo back-end se refiere a la creación de la lógica del servidor que hace funcionar los sitios web y aplicaciones. Incluye todo el código necesario para crear bases de datos, servidores y aplicaciones que funcionen correctamente.
Un desarrollador back-end trabaja en todo lo que el usuario no ve pero que permite que una aplicación funcione.
Para entender el back-end o “lado del servidor”, también hay que conocer el front-end y cómo se relacionan. El front-end, también llamado programación del “lado del cliente”, es lo que pasa en el navegador: todo lo que el usuario ve y con lo que interactúa en su pantalla.
El back-end ocurre en el servidor (en un sitio físico o en la nube) y en las bases de datos. Es como la maquinaria detrás del escenario, según explican los expertos de Cursin. Es todo lo que el usuario no ve ni toca directamente, pero que hace posible el funcionamiento de la aplicación o sitio web.
El programa tiene cuatro módulos que cubren desde lo básico hasta técnicas más avanzadas:
- Módulo 1: Iniciarse en el desarrollo web – Presenta los diferentes tipos de desarrolladores, sus tareas y responsabilidades. Explora tecnologías como HTML, CSS y JavaScript.
- Módulo 2: Introducción a HTML y CSS – Enseña a crear páginas HTML y darles estilo con CSS.
- Módulo 3: Marcos de interfaz de usuario – Muestra cómo usar Bootstrap para crear interfaces que se adapten a diferentes dispositivos.
- Módulo 4: Evaluación final del curso – Proyecto donde se aplica todo lo aprendido.
Durante el curso, los estudiantes aprenderán cómo se crean sitios web que funcionan bien y son fáciles de mantener. Conocerán las principales tecnologías y podrán practicar con ejercicios reales.
Únete a los canales oficiales de Cursin
¿Cómo acceder al curso gratuito?
Este recurso educativo está disponible en Coursera, y puede obtenerse gratis siguiendo estos pasos verificados por el equipo de Cursin:
- Opción 1: Curso gratuito sin certificado – Elige esta opción para acceder a todo el contenido y completar el curso. No incluye certificado de finalización.
- Opción 2: Auditar curso – Con esta opción puedes ver todos los videos, pero no harás exámenes ni recibirás certificado. Si no ves esta opción a primera vista, busca en la parte inferior de la página (aparece como un enlace).
Puedes inscribirte desde este enlace.